Mostrando entradas con la etiqueta artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2016

¿Se puede entrenar sin equipo?


Muchas veces consultan si es posible practicar sin el equipo que se ve en los gimnasios o escuelas de artes marciales, como palmetas, escudos, colchonetas, focos, bolsas, pao's, etc. 

Una prueba de que SÍ es posible, es que casi todo lo que entrenamos es SIN equipo. Para que cualquiera tenga posibilidades de practicar.

Es cierto que el equipo puede ayudar a pulir ciertas técnicas (sobretodo en el Sanda/Sanshou) pero lo que es entrenamiento tradicional tranquilamente se puede hacer sin escudos, sin wooden dummy, sin necesidad de elementos, solo con el cuerpo y la voluntad.

Vamos a hacer un repaso de todo lo que hemos estado viendo y el uso necesario o no de equipo:

Las posturas
- Ma Bu, Pu Bu, Gong Bu, Xu Bu, Du Li Bu, Xie Bu: No necesitan equipo alguno, de hecho, son formas antiguas de entrenamiento para fortalecer piernas, cintura, espalda, etc.

Las patadas
- Patada frontal, patada lateral, patada de empeine, patada gancho, patada circular/abanico adentro y afuera, patadas con giro y con salto: No necesitan equipo para practicar la técnica, sí se utilizan 'escudos de potencia' para las frontales y laterales y focos o palmetas para las patadas de empeine y gancho, el uso de equipo en estos casos corresponde a la necesidad de mejorar la precisión, la potencia y la correcta aplicación de la patada. Para la técnica "en puro" no es necesario, así que AL PRINCIPIO se puede practicar sin zona de impacto. Para cualquier patada se puede también utilizar una bolsa, que dependiendo del tipo de entrenamiento o el arte marcial se utilizan distintas bolsas. Eso cada uno sabrá, pero hay algunas que sirven para la mayoría de los entrenamientos.

Los puños
- Jab, Cross, Gancho lateral, Uppercut (gancho desde abajo): No necesitan cuando se "dibujan" en el aire, para practicar la técnica, pero sí para practicar la correcta zona de impacto, la potencia y entrenar con más realismo la aplicación, es necesario el uso de focos (palmetas, mitones, bolsa, etc). Esto también ayuda a que el cuerpo aprenda la presión real que reciben las articulaciones (muñecas, codos, hombro) cuando se golpea y corrige automáticamente los errores, como por ejemplo si pegamos con la muñeca "floja" ó no alineada, se nos doblará la muñeca (con posibilidad de dolor y lesión duradera).

Las formas / taolu
- Cualquier otro Tao Lu que quieran entrenar: No requiere de equipo alguno, de hecho, esta es la parte más característica del wushu/kung fu y tradicional, por lo que se puede hacer en casi cualquier circunstancia, un tipo de entrenamiento que no tiene necesidad de equipo alguno, a menos que uno quiera extraer una técnica precisa de una forma y aplicarla con impacto (en cuyo caso podría practicar por ejemplo la transición de Ma Bu a Gong Bu con puño e impactar a la bolsa, con mucho cuidado!)

Saltos
- Los saltos pueden requerir de un tipo de espacio más amplio o con elevaciones ó requerir obstáculos para saltar o similares, pero en sí, con un poco de espacio y sin equipo uno puede practicar casi todos los saltos básicos (piernas extendidas, rodillas al pecho, piernas separadas, piernas al frente, talones a la espalda, etc)

Acrobacias / Aerials
- Teng Kong Fei Jiao, Mariposa, Torbellino, Medialuna, medialuna sin manos, Kip, etc: En general, nada de esto necesita equipo, sino tan solo un espacio/suelo adecuado para caer. Se pueden añadir equipos como colchonetas inflables o grandes para poder tirarse y caer sin preocuparnos, pero no es obligatorio (al menos, no al principio).

Hay muchas técnicas más, pero para que vean, que NO NECESITAN equipo, mucho menos al principio. Quizás si quieren profesionalizar o mejorar algunas técnicas a un nivel competitivo, si requieran de mayores elementos, pero en principio, la carencia de equipo no es una excusa para no entrenar o no practicar una cierta técnica.

Con una soga (para saltar), un poco de espacio (donde entren acostados) se puede arrancar y entrenar todos los días, todas las técnicas. Inclusive sin una soga, para ser honestos...






@EntrenandoKungFu

martes, 26 de julio de 2016

Cosas a saber si quiero empezar a entrenar.


========================

Para aquellos que quieren empezar a entrenar, vamos a hacer una rápida revisión:

1. Dependiendo de su edad, condición física y estado de salud, deberán tomar más o menos precauciones. Así que: Visiten un médico, que los autorice a entrenar, si son menores de edad, consulten a sus padres/tutores/responsables. 

2. Si están bien de salud, pero no han hecho nada de deportes ni artes marciales, van a tener que mejorar su estado físico antes de empezar con el Kung Fu de lleno con ejercicios generales y aeróbicos. Por ejemplo: Salir a correr/trotar un poco todos los días, andar en bicicleta, hacer elíptico, aerobics, saltar la soga, etc. Si no aguantan los entrenamientos, no se sobre esfuercen, ya que pueden terminar lesionándose. El estado se logra de a poco, hagan hasta donde puedan y descansen. Cada uno tiene su tiempo.

3. La enseñanza en persona es SIEMPRE más efectiva y real que aprender por uno mismo. Si resulta imposible, cuando comiencen por su cuenta deben ser sus propios maestros y exigirse disciplina, paciencia y dedicación.

4. Empiecen con ejercicios básicos: Flexiones de brazos, sentadillas, abdominales, espinales y burpees. Luego comiencen con el trabajo técnico (Posturas y puños básicos, por ejemplo). Luego añadan patadas y combinaciones. Luego ejercicios complejos de posturas. Luego combinen varias cosas y vayan por cosas más complejas. Pero este proceso debe durar meses, años, no días o semanas. El avance DEBE ser progresivo. 

5. Miren BIEN en detalle las posiciones de los pies, de las manos, hombros, lineas de las piernas, de la espalda, de la cabeza, los tiempos de los movimientos, las líneas y ángulos que generan las posturas, etc. No crean que porque hacen algo cien veces ya lo saben, debe hacerse miles de veces, la repetición es la CLAVE. Eso sí, repetición CONSCIENTE y no sin auto-corrección.

6. Estirar bien y suavemente, para NO lastimarte. 

7. Hacer y perfeccionar 4 posturas básicas

- Ma Bu 

- Gong Bu 

- Xu Bu 

- Pu Bu 

Algunas puede que por elongación o fuerza no puedas hacerlas, pero no te preocupes, tiempo y práctica te harán mejorar. Dedícate todos los días un poco a hacerlas, cada postura debes mantenerla mas o menos tiempo ya que son más o menos difíciles, tú empieza con unos pocos segundos y CORRIGE las posturas para que no te lastimen las rodillas. Debes usar el músculo del muslo y NO la rodilla para aguantar el peso.

8. Hacer técnicas básicas

- Puños en Ma Bu

- Patada frontal

- Patada lateral

TODO esto es básico y debes practicarlo cada día que puedas, aunque sea unos minutos al día (SIN EXCUSAS!)
Recuerden que esto es SOLO UN EJEMPLO y hay muchos más posturas, más técnicas y más ejercicios de estiramientos y de patadas y puños, pero es una guía BÁSICA de puntos importantes para empezar.

¿Están listos para comenzar con el entrenamiento de Kung Fu? 

¡Tenganse confianza! 

PUEDEN lograrlo.

@EntrenandoKungFu

¿Alguien les dijo?



¿Alguien les dijo que no podían? Quizás sea cierto. 

¿Alguien les dijo que era imposible? Quizás sea cierto.

¿Alguien les dijo que no tiene sentido? Quizás sea cierto.

¿Alguien les dijo que no vale la pena? Quizás sea cierto. 

Pero lo que no es cierto, es que no vale la pena intentarlo.

Entrenen, NO para ser los mejores, sino para seguir a su corazón, para hacer aquello que les gusta. Puede ser el Kung Fu o jugar fútbol ó bailar, tocar la guitarra o aprender algo, entrenen, practiquen NO para ser los mejores, pero sí para encontrarse con aquello que les guste.

La vida tiene un camino marcado y además está el guía más importante, el corazón, que con cariño, paciencia y dedicación los llevará por el camino que sientan como suyo.

Como dice una vieja frase: "Descansa si quieres, pero NO te declares vencido, estás destinado a vencer en tu próximo intento"

Ningún logro importante se hace mágicamente de un día para el otro, es cuestión de ser disciplinados, ser pacientes, tener voluntad, educarse a sí mismos para aprender a ser insistentes, a intentar e intentar. Si es el entrenamiento del Kung Fu, presten especial atención a los detalles, los ángulos de las piernas, de las manos, la posición de los dedos, de la cabeza, de los hombros, de la cadera, investiguen, comparen, practiquen y saquen sus propias conclusiones lógicas.

Deben disfrutar el entrenamiento aunque les duela, no debe ser una obligación para ustedes. Deben prestar atención a su cuerpo, para evitar lesiones, para tener siempre el cuerpo sano y dedicado al entrenamiento.

Si algo no les sale, si algo no va bien, no se desanimen, no se rindan, hemos visto campeones mundiales derrumbarse por lesiones, por cosas que no salían bien, por ejercicios difíciles. Todos somos humanos. Aprendan a tolerar sus errores y por ende, el de los demás.

Sus padres o tutores deben ser sus guías, deben acompañarlos en su deseo de aprender este bello arte y darles las herramientas para lograrlo. No los desobedezcan, pero comuníquenles el deseo que tienen de practicar. Ellos pueden inclusive ayudarlos más que si lo intentaran solos.

No hay nada mágico aquí, es esfuerzo, dedicación, paciencia, voluntad, ¡Actitud!

¡¡Siempre se puede un poco más!!



@EntrenandoKungFu

lunes, 18 de julio de 2016

Terminología Kung Fu




Kung-fu (chino simplificado: 功夫, chino tradicional: 功夫, pinyin: gōngfu) es una disciplina completa de lucha de origen chino basada en unos principios filosóficos de origen extremoriental (budismo y taoísmo fundamentalmente), es decir, un arte marcial chino (tradicional) .

El significado del término kung-fu (literalmente: 功 gōng "trabajo" y 夫 fu "hombre") es "habilidad o maestría". Es un coloquialismo chino para designar la habilidad adquirida con el tiempo, constancia, disciplina y esfuerzo, por lo que en el idioma chino se utiliza para resaltar la destreza en un arte o actividad.3 Es el término con el que se popularizaron las artes marciales chinas en occidente.

Otros términos utilizados actualmente para referirse a las artes marciales chinas son wushu (武術 wǔshù "arte marcial") y kuoshu (國術 guóshù “arte nacional”) en Taiwán.

El término kung-fu (y kuoshu) se utiliza para referirse al arte marcial chino tradicional en sus diferentes estilos. Por otra parte, tras la revolución cultural china, también se hizo popular el término "wushu" que adoptó el gobierno chino para denominar a la nueva versión deportiva del kung-fu (moderno). Como deporte de alto rendimiento con proyección olímpica, estaba más orientado a la demostración gimnástica que a la aplicación marcial. Sus formas o rutinas (taolu) son una simplificación y adaptación de las diferentes formas del kung-fu tradicional pero con movimientos más vistosos y, a menudo, acrobáticos. Posteriormente (1982), en el deporte del wushu también se creó la modalidad de combate (sanda).

lunes, 11 de julio de 2016

El Kung Fu




Sí, el Kung Fu es exigente.

El Kung Fu exige que tengas piernas fuertes, pero que no pierdas elasticidad.

El Kung Fu exige agilidad, pero también un buen arraigo al piso, a la tierra.

El Kung Fu exige explosividad, pero también exige saber estar quieto.

El Kung Fu exige que aprendamos a saltar, pero aún más exige que aprendamos a caer.

El Kung Fu exige aprender a moverse con agresividad, pero sin caer en la violencia.

El Kung Fu exige dedicación, voluntad, pero también exige tiempo, paciencia y amor a lo que se hace.

El Kung Fu exige que sepamos movernos agilmente, que el movimiento sea armonioso, pero que tenga impacto, que sea efectivo en sus aplicaciones.

El Kung Fu exige que aprendamos a utilizar armas, pero primero nos pide que seamos precisos en el uso de nuestros puños.

El Kung Fu exige que sepamos golpear hacia arriba, hacia abajo, hacia los costados, con puños, patadas, giros, saltos, barridas, lances y acrobacias, pero pide todo eso con una mente en calma, con una mente decidida, con una mente victoriosa y sin emociones negativas.

El Kung Fu exige tanto, porque tiene tanto para dar.

El Kung Fu debe disfrutarse, pero no así tomarse a la ligera.

El Kung Fu debe tomarse en serio, pero tampoco demasiado.

El Kung Fu es hermoso, el Kung Fu es poderoso.

El Kung Fu nos debería permitir movernos en todo terreno, en todo lugar, en toda circunstancia, pero más importante aún, nos permite movernos siempre en relación sincera con nosotros mismos.

El Kung Fu es doloroso. El Kung Fu es muchas veces fracasar, intentar de nuevo y quizás tener éxito o seguir intentando, pero nunca desistir.

El Kung Fu es para todos, tiene muchas manifestaciones, no discrimina ser alguno, así tenga solos sus brazos o solo sus piernas o solo su mente, la mente puede hacer Kung Fu por sí misma, la mente puede ser Kung Fu. Lo he visto.

Por eso disfruten el Kung Fu, vivan el Kung Fu y practiquen con amor, así sean 5 minutos por semana u ocho horas por día. El Kung Fu está ahí, en cada minuto y se hace segundo a segundo.

Es como pensar que uno podría iluminarse por la "cantidad" de horas que medite o lea textos sagrados, cuando quizás encuentre realmente la iluminación en el segundo menos pensado o en el revoloteo de una mosca entre la basura. No hay excusas, no hay barreras y si las hay, supérenlas.

¡Sigan entrenando!
Mañana será otro día.

domingo, 10 de julio de 2016

El concepto del sufrimiento y las 4 Nobles Verdades




Uno de los principales problemas en nuestra vida y la pregunta que muchos de nosotros nos hacemos es por qué sufrimos y cómo podemos llegar a ser felices, realmente el hecho de "tener más" nos convierte en personas felices? qué pensarán los demás si no tengo tal cosa? qué dirán los demás si no visto tal otra... todos estos deseos y falsas perspectivas del éxito nos llevan a que día a día suframos, el hecho de no tener lo que se quiere coloca a nuestra mente contra la pared y nos ata de manera definitiva a diferentes sensaciones como lo son el odio, la ira, los celos, la codicia por nombrar algunos.

El Buda Skyamuni enseño que gran parte del sufrimiento en la vida es autoinflingido a través de nuestros pensamientos y los seis sentidos. Entonces, él sufrimiento está relacionado principalmente con las acciones de nuestra mente.
La ignorancia es la que nos conduce a la codicia, a la mala predisposición y al engaño, en consecuencia, obramos mal y nos autoinflingimos diferentes tipos de sufrimientos.

El Budismo nos abre una puerta más allá de la religión, nos ayuda a encontrarnos a nosotros mismos y descubrir por qué sufrimos y por qué obramos como obramos y lo más importante de todo nos ayuda a alcanzar la liberación del eterno ciclo de nacimiento, vejez, enfermedad y muerte.

El Buda, al iluminarse comprendió las cuatro nobles verdades y la causa del sufrimiento que no es otra que la ignorancia. Para erradicar la ignorancia es necesario entender y estudiar las Cuatro Nobles Verdades, seguir el Octuple Noble Sendero y practicar las Seis Perfecciones.

En este artículo describiremos las Cuatro Nobles Verdades:

  • La verdad del sufrimiento: La vida está llena de toda clase de sufrimientos, de los cuales los más básicos son el nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad y la muerte. Nadie está exento de ellos.
  • La verdad de las causas del sufrimiento: La ignorancia conduce al deseo y a la codicia, los cuales, inevitablemente, causan el sufrimiento. La codicia es la que produce el renacimiento acompañado de un obstinado apego durante toda la vida; se trata de la codicia por los placeres, la fama o las posesiones materiales, que causa un sentimiento de descontento con la vida.
  • La verdad de la cesación del sufrimiento: La cesación del sufrimiento proviene de la eliminación total de la ignorancia, de la erradicación de la codicia y de la renuncia a los deseos, métodos que permiten al practicante alcanzar un estado de suprema felicidad o el nirvana.
  • La verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento: Este consiste en el Octuple Noble Sendero. (Visión correcta, pensamiento correcto, habla correcta, acción correcta, vivir correcto, esfuerzo correcto, atención correcta y concentración correcta.)
Para concluir recordemos que el Budismo no es una religión sino una forma de educación basada en las enseñanzas del Buda Sakyamuni y que están orientadas a todas las personas de todas las razas y credos. Su principal fin es revelar la verdadera naturaleza de la vida y el universo y lograr que todos los seres sintientes sean felices y encuentren la forma de salir del círculo de la vida y muerte (renacimiento).


Wude - La moral en las artes marciales




A las artes marciales se les atribuye una serie de beneficios, y con frecuencia el aprendizaje de una conducta virtuosa. En las artes marciales se debe poner un fuerte énfasis en el concepto de la moral, y en cuanto a las habilidades marciales, como cualquier otra arma, hay que ser responsable de su uso. Por lo tanto, un practicante no sólo debe aprender a luchar, sino también los principios para vivir una vida honorable.


A su vez, estas ideas ayudan al practicante no sólo como persona, sino que también le proporcionan una mejora física y técnica, el comportamiento virtuoso en las artes marciales se conoce Wude 武德.

La primer referencia que se conoce del término Wude se debe a la contribución del gobernador Zhuangwang y fue escrito en los historicos comentarios de Zuo, conocido como los Comentarios de primavera y otoño por Zuo Qiuming, basado en siete éticas.

Los aspectos más importantes de Wude Shaolin (少林武德)

Hay dos aspectos del Wude Shaolin que el estudiante debe aprender e interiorizar:

  1. Las obligaciones de la Mente, conocido también como La moral de la mente.
  2. Las obligaciones de la Acción, conocido también como La moralidad de la Acción.
Vamos a ver la diferencia entre la palabra moral y obligación.

  • La moralidad: La cualidad de estar de acuerdo con las normas de buena conducta. O bien, saber distinguir entre lo que está bien o mal, correcto o incorrecto.
  • Obligación: El acto de obligarse a uno mismo por un lazo social, legal o moral. O bien, una exigencia social, legal, o moral, como un deber, contrato, o la promesa que obliga a uno a seguir o evitar un determinado tipo de acción.
1. Las obligaciones de la Mente:
    • Respeto (song竦) Respetar a los demas y a uno mismo. El respeto es la base de Wude.
    • Humildad (qianbei 谦卑) Una disposición a ser humildes.
    • Justicia (yi 义) La adhesión a los principios morales.
    • Confianza(孚 fu) facultad de confiar.
    • Lealtad (忠 zhong) La lealtad es la raíz de confianza. La cualidad de ser leal.
2. Las obligaciones de la Acción:
    • Hacer o Querer (yao 要) La capacidad de elección consciente y de la decisión e intención.
    • Resistencia (naili 耐力) La facultad de soportar condiciones de vida difíciles.
    • Perseverancia (Hengxing 恒性) la persistencia constante en la adhesión a un curso de acción, una creencia o un propósito.
    • Paciencia (耐心 naixing) La paciencia hace hincapié en la calma, autocontrol, y la voluntad o la capacidad de tolerar.
    • Coraje (勇 yong) El estado o cualidad de la mente o el espíritu que le permite a uno enfrentar al peligro, el miedo, o vicisitudes con aplomo, confianza y resolución.

Tradicionalmente, sólo los discípulos que habían cultivado estas normas de la moral podían considerarse dignos de la enseñanza del kung fu (gong fu). Los Maestros de Shaolin primero enseñan Wude antes de cualquier entrenamiento físico ya que los discípulos están aprendiendo grandes habilidades y técnicas peligrosas, deben tener la responsabilidad de usar estos conocimientos correctamente.
Por eso los maestros deben ser responsables en la enseñanza que brindan a sus alumnos y saber qué deben enseñar, cúando, y a quién deben hacerlo.
Estas enseñanzas son de gran importancia para todos los artistas marciales, pero no sólo ellos deberían ser los únicos beneficiarios sino la gente en general, ya que si podemos mantener una serie de normas de conducta podríamos ayudar a que todo a nuestro alrededor mejore día a día.